Icono del sitio MTP

El enfoque integral, con automatización y validación manual, el mejor método para las evaluaciones de accesibilidad

Resumen

Explicamos en este post cómo, a la hora de analizar la accesibilidad de web y aplicaciones, conviene utilizar una metodología que contemple la unión de testing automatizado con una validación manual a cargo de expertos.

En el reciente Accessibility Day organizado por MTP, entre otros muchos asuntos, como la inminente entrada en vigor el próximo 28 de junio de las disposiciones del Acta Europea de Accesibilidad, salió a relucir cómo realizar los análisis de accesibilidad a webs y aplicaciones, para determinar los problemas de accesibilidad y el grado de cumplimiento de la normativa y estándares.

En el webinar del Accessibility Day, Breixo Pastoriza, experto en accesibilidad digital y miembro de ASEPAU, habló en su ponencia de los ‘overlays’, pero antes de entrar a explicar estos elementos, se refirió al testing automatizado y cómo el rastreo del código por parte de herramientas ofrece una serie de resultados que conviene revisar y validar a través de un análisis manual por expertos en accesibilidad.

Es precisamente este enfoque integral, con una metodología propia que pone al usuario en el centro, el que contempla MTP a la hora de realizar auditorías y análisis de accesibilidad, que culminan con la generación de informes en los que se  detallan los problemas o incumplimientos de normativas y estándares y cómo corregirlos. Además, MTP cuenta también con el sello DInclusive, que certifica, en diferentes niveles, la accesibilidad digital.

Las limitaciones del testing automatizado de la accesibilidad

Como todo proceso mecanizado, el testing automatizado permite una evaluación muy ágil del código de una web o aplicación, con detección rápida de errores objetivos (de incumplimiento de normativa o de pautas de accesibilidad WCAG) que son presentados en un informe de resultados y de problemas que deben ser resueltos. Con la automatización, se puede analizar gran volumen de contenido en muy poco tiempo.

Sin embargo, el testing automatizado tiene una serie de limitaciones –rastrea solo el código- y no es capaz de detectar errores de accesibilidad digital, pasando por alto claros problemas de usabilidad, contraste o si hay un lenguaje claro y comprensible.

También puede generar falsos positivos, y no realiza el análisis desde el punto de vista o perspectiva desde personas con discapacidad. Como ejemplo, no evalúa el foco del teclado ni contempla las tecnologías de apoyo.

Revisión más profunda con la evaluación manual

Como hemos indicado, una evaluación manual a cargo de expertos en accesibilidad digital complementa perfectamente el trabajo del testing automatizado, que estos mismos expertos suelen utilizar como parte de su metodología.

Una de las principales ventajas del análisis manual se deriva de un enfoque más contextual, no basado únicamente en el código y sí en la experiencia de uso.

Otra gran ventaja del análisis manual es que permite una revisión más profunda de las pautas WCAG, que son esas guías internacionales de accesibilidad que establecen criterios para que todos los contenidos sean accesibles para todas las personas, independientemente de si tienen algún tipo de discapacidad. Esta evaluación manual, precisamente, puede involucrar a este tipo de personas, que pueden detectar barreras de accesibilidad que el análisis automatizado haya podido pasar por alto, o validar los resultados de forma efectiva.

Por último, la evaluación manual, por su naturaleza, ofrece una menor escalabilidad y requiere de profesionales expertos que sean capaces de detectar los problemas e interpretar los resultados correctamente.

 

Salir de la versión móvil