Avanzan los trabajos para la nueva versión de las guías de accesibilidad, que podría llegar el próximo año
22 octubre, 2020

Experiencia de Usuario para empresas
La correcta accesibilidad para todo tipo de usuarios a los contenidos web y de aplicaciones, dentro del contexto de una experiencia de usuario (UX) satisfactoria a todos los niveles, es el objetivo de cualquier diseñador y desarrollador. El responsable del área de UX de MTP, Javier de la Plaza, nos explica en este post los últimos trabajos realizados en el borrador de la nueva versión de las guías de accesibilidad.
Tabla de contenidos
El W3C ya está trabajando en el borrador de la nueva versión de las guías de accesibilidad para el contenido web (Web Content Accessibility Guidelines), más conocidas como WCAG y que actualmente se encuentran en la versión 2.1. Esta guía (WCAG) tiene como objetivo mejorar el acceso a los contenidos web y app para usuarios con alguna discapacidad motora, cognitiva o de visión.
La WCAG se organiza en principios, pautas y criterios. Los principios es el nivel más alto y proporciona los fundamentos de la accesibilidad web. Las pautas, por su parte, proporcionan el marco y los objetivos generales que ayudan a comprender los criterios de conformidad y a implementar mejor las técnicas.
Principios y pautas de WCAG
Los principios y sus pautas son las siguientes:
Perceptible
La información y los componentes de la interfaz de usuario deben ser mostrados a los usuarios en formas que ellos puedan entender. Las pautas de este principio son los siguientes:
- Pauta 1.1.- Texto alternativo: Proporciona texto alternativo para el contenido que no sea textual; así podrá ser transformado en otros formatos que la gente necesite, como caracteres grandes, lenguaje braille, lenguaje oral, símbolos o lenguaje más simple.
- Pauta 1.2.- Contenido multimedia dependiente del tiempo: Proporciona alternativas sincronizadas para contenidos multimedia sincronizados dependientes del tiempo.
- Pauta 1.3.- Adaptable: Crear contenido que pueda ser presentado de diferentes formas sin perder ni información ni estructura.
-
- Pauta 1.4.- Distinguible: Facilitar a los usuarios ver y escuchar el contenido incluyendo la distinción entre lo más y menos importante.
Operable
Los componentes de la interfaz de usuario y la navegación deben ser manejables. Las pautas de este principio son los siguientes:
- Pauta 2.1.- Teclado accesible: Poder controlar todas las funciones desde el teclado.
- Pauta 2.2.- Tiempo suficiente: Proporciona tiempo suficiente a los usuarios para leer y utilizar el contenido.
- Pauta 2.3.- Ataques epilépticos: No diseñar contenido que pueda causar ataques epilépticos.
- Pauta 2.4.- Navegación: Proporciona formas para ayudar a los usuarios a navegar, a buscar contenido y a determinar dónde están estos.
-
-
- (Nuevo) Pauta 2.5.- Modalidades de entrada: Facilitar a los usuarios operar la funcionalidad a través de varios métodos de entrada además del teclado.
-
Comprensible
La información y las operaciones de usuarios deben ser comprensibles. Las pautas de este principio son los siguientes:
- Pauta 3.1.- Legible. Hacer contenido de texto legible y comprensible.
- Pauta 3.2.- Previsible: Hacer la apariencia y la forma de utilizar las páginas web previsibles.
-
- Pauta 3.3.- Asistencia a la entrada de datos: los usuarios de ayuda evitarán y corregirán errores.
Robustez
El contenido deber ser suficientemente robusto para que pueda ser bien interpretado por una gran variedad de agentes de usuario, incluyendo tecnologías de asistencia. Este principio solo tiene una pauta que es la siguiente:
-
- Pauta 4.1.- Compatible: Maximiza la compatibilidad con los agentes de usuario actuales y futuros, incluyendo tecnologías de asistencia.
Dentro cada una de las pautas indicadas existen un conjunto de criterios que se utilizan para comprobar la conformidad de los contenidos web o app con respecto a la WCAG. Estos criterios se clasifican por nivel de exigencia A (el menos exigente), AA y AAA (el más exigente), para atender a las necesidades de los distintos grupos de usuarios y circunstancias
Criterios de conformidad de la WCAG
Los criterios de conformidad de la versión actual (2.1) de la WCAG, son los siguientes:
Perceptible | Operable | Comprensible | Robusto |
1.1.1 Contenido no textual | 2.1.1Teclado | 3.1.1. Idioma de la página | 4.1.1. Procesamiento |
1.2.1. Sólo audio y sólo vídeo (grabado) | 2.1.2. Teclado no bloqueado ( Sin trampas para el foco del teclado) | 3.1.2. Idioma de las partes | 4.1.2 Nombre, función, valor |
1.2.2. Subtítulos (grabados) | 2.1.3. Teclado (Sin excepción) | 3.1.3. Palabras inusuales | 4.1.3 Mensajes de estado |
1.2.3. Audiodescripción o Medio Alternativo (grabado) | 2.1.4. Atajos de teclado | 3.1.4. Abreviaturas | |
1.2.4. Subtitulado (En directo) | 2.2.1. Tiempo ajustable | 3.1.5. Nivel de lectura | |
1.2.5. Audiodescripción (grabado) | 2.2.2. Poner en pausa, detener, ocultar | 3.1.6. Pronunciación | |
1.2.6. Lengua de signos (Pregrabada) | 2.2.3. Sin tiempo | 3.2.1. Al recibir el foco | |
1.2.7. Audio descripción extendida (Pregrabada) | 2.2.4. Interrupciones | 3.2.2. Al recibir entradas ( Cambios imprevistos ) | |
1.2.8. Alternativas “media” (Pregrabado) | 2.2.5. Re-autentificación | 3.2.3. Navegación coherente | |
1.2.9. Sólo audio (En directo) | 2.2.6. Límites de tiempo | 3.2.4. Identificación coherente | |
1.3.1. Información y sus relaciones | 2.3.1. Umbral de tres destellos o menos | 3.2.5. Cambios a petición | |
1.3.2. Secuencia con significado | 2.3.2. Tres destellos | 3.3.1. Identificación de errores | |
1.3.3. Características sensoriales | 2.3.3. Animaciones desde interacciones | 3.3.2. Etiquetas o instrucciones | |
1.3.4. Orientación de pantalla | 2.4.1. Evitar bloques | 3.3.3. Sugerencias ante errores | |
1.3.5. Identificación del propósito del campo | 2.4.2. Titulado de páginas | 3.3.4. Prevención de errores (legales, financieros, datos) | |
1.3.6. Identificación del propósito | 2.4.3. Orden del foco | 3.3.5. Ayuda | |
1.4.1. Uso del color | 2.4.4. Propósito de los enlaces (en contexto) | 3.3.6. Prevención de errores (todos) | |
1.4.2. Control del audio | 2.4.5. Múltiples vías | ||
1.4.3. Contraste (mínimo) | 2.4.6. Encabezados y etiquetas | ||
1.4.4. Cambio de tamaño del texto | 2.4.7. Foco visible | ||
1.4.5. Imágenes de texto | 2.4.8. Ubicación | ||
1.4.6. Contraste (aumentado) | 2.4.9. Propósito de los enlaces (enlaces sin contexto) | ||
1.4.7. Bajo o sin sonido de fondo | 2.4.10. Encabezados de sección | ||
1.4.8. Presentación visual | 2.5.1 Gestos del puntero | ||
1.4.9. Imágenes de texto (sin excepción) | 2.5.2. Cancelación del puntero | ||
1.4.10. Reajuste de los elementos (Reflow) | 2.5.3. Etiqueta en el nombre | ||
1.4.11. Contraste no textual | 2.5.4. Actuación por movimiento | ||
1.4.12. Espaciado del texto | 2.5.5. Tamaño del área de interacción | ||
1.4.13. Contenido en hover o focusu | 2.5.6. Mecanismo de entrada concurrente |
Nuevos criterios para la versión 2.2
El borrador de la versión 2.2, está planteando añadir los siguientes criterios a dos de los Principios:
Principio Operable
- 2.4.11 Focus appearance (mínimum) (AA) y 2.4.12 Focus appearance (enhanced) (AAA): Se trata de dos criterios que fijan unos tamaños y contrastes mínimos para el área que servirá para indicar, que el elemento tiene el foco. Son dos criterios iguales cuya diferencia es el nivel de contraste exigido y cuyo objetivo final es asegurar que el elemento que tenga el foco sea lo más visible posible. Más información:
- 2.4.13.- Fixed reference points. Se trata de un criterio de nivel A dirigido a webs que son publicaciones electrónicas con localizadores de salto de página. Se debe disponer de mecanismos para navegar a cada localizador, y cada localizador debe mantener su lugar en el flujo de contenido, incluso cuando el formato o la plataforma cambian.
- 2.5.7.- Dragging. Criterio de AA que busca ayudar a personas con problemas de movilidad y que por tanto no pueden realizar movimientos de arrastre de forma precisa. El criterio pretende que toda funcionalidad que use un movimiento de arrastrar se pueda operar con toques a no ser que el movimiento de arrastre sea esencial. Más información:
- 2.5.8.- Pointer target spacing. Criterio de nivel AA cuyo objetivo es que se aumente el área de aquellos elementos accionables de menor tamaño para facilitar su activación y evitar activar otro por error en la coordinación y precisión de los movimientos.
Principio Comprensible
- Criterio 3.2.6.- Findable help. Se trata de un criterio de nivel A que busca asegurar la coherencia de una web en cuanto al orden de menús, enlaces etc. El criterio busca que si una aplicación tiene datos de contacto, mecanismos de contacto u opciones de autoayuda, estén en el mismo orden relativo, en todas las páginas.
- Criterio 3.2.7.- Hidden controls. Se trata de un criterio de nivel AA que consiste en asegurar que los controles necesarios para progresar o completar un proceso estén siempre visibles sin necesitar activar su estado hover o focus, o que hay un mecanismo para que se mantengan visibles.
- Criterio 3.3.7.- Accesible Authentication. Criterio imprescindible (nivel A) que pretende a ayudar a personas con problemas de memoria, dislexia etc, consistente en que si el proceso de autenticación se basa en una función cognitiva debemos proporcionar métodos alternativos como son la autenticación con otros dispositivos o servicios de terceros. Más información:
- Criterio 3.3.8.- Redundant entry. Criterio de nivel A que busca que la información que el usuario ha proporcionado previamente y que sea necesaria en los pasos posteriores se autocomplete o esté disponible para ser seleccionada (a menos que sea esencial volver a introducirla como por ejemplo cuando se trata de una contraseña). Más información:
El grupo de trabajo que está elaborando este borrador no pretende añadir más criterios sino centrarse en los indicados y recibir sugerencias respecto a los mismos para confirmar que son comprensibles y útiles y las formas de evaluarlos adecuados.
El objetivo es poder publicar la versión final de la WCAG 2.2 a mediados de 2021.
Javier de la Plaza
Responsable del Área de UX de MTP
Categorías
Experiencia de Usuario para empresas (58)
Noticias MTP (166)
Seguridad Informática para empresas (56)
Sin categorizar (5)
Testing de Software (103)
Transformación digital para empresas (21)
Recomendados
Testing de Software 13 septiembre, 2018