Accesibilidad web desde el diseño: clave para una experiencia inclusiva

13 noviembre, 2025

Noticias MTP

La accesibilidad web no debe entenderse como la última etapa de un proyecto digital, sino como un principio rector desde su concepción. Incorporar criterios de accesibilidad desde la fase de diseño garantiza experiencias digitales inclusivas, eficaces y conformes con la normativa EN 301 549. En este contexto, MTP y LAUDE lanzan el servicio Webs InclUXsivas.


El nuevo servicio Webs InclUXsivas, lanzado por MTP y LAUDE, se presenta como la opción más completa para asegurar que cualquier producto digital sea accesible, usable y conforme al Acta Europea de Accesibilidad (Directiva UE 2019/882).

Esta solución integral cubre todo el ciclo de vida del software accesible —desde la conceptualización hasta la puesta en producción— e incluye consultoría especializada, diseño UX/UI inclusivo, desarrollo ágil, pruebas de accesibilidad y certificación con el sello DINclusive, que acredita el cumplimiento normativo y el compromiso con la inclusión digital.

Con MTP y LAUDE, la accesibilidad no es un añadido: es el pilar central del desarrollo. Apostar por este enfoque es dar el primer paso hacia un futuro digital más inclusivo, legalmente conforme y centrado en las personas.

Accesibilidad en la fase de diseño

Durante la fase de diseño, deben contemplarse aspectos visuales, estructurales y cognitivos que afectan directamente a la experiencia de usuarios con distintas capacidades.
Algunos ejemplos prácticos:

– Contraste de colores adecuado
✅ Texto blanco sobre fondo azul oscuro (contraste 8.59:1) es accesible.
🚫 Texto gris claro sobre fondo blanco (contraste 1.5:1) no lo es.

– Tamaño y legibilidad de la tipografía
Usar una fuente sans-serif de al menos 16 px y con interlineado suficiente mejora la lectura, especialmente para personas con baja visión o dislexia.

– Jerarquía visual clara
Un título <h1> seguido de subtítulos <h2> y párrafos bien espaciados ayuda a comprender la estructura del contenido.

– Indicadores visuales y textuales
En formularios, los campos obligatorios deben marcarse con un asterisco y un texto explicativo, no solo con color.

– Diseño adaptable (responsive)
Un menú que se transforma en “hamburguesa” debe ser accesible mediante teclado y compatible con lectores de pantalla.

Accesibilidad en la fase de desarrollo

Una vez definido el diseño, el desarrollo debe aplicar los criterios técnicos que convierten esa intención en una web realmente accesible. Esto implica usar un código limpio, semántico y compatible con las tecnologías de asistencia.

Ejemplos esenciales:

– Etiquetas semánticas HTML
Usar <nav> en lugar de <div class=”menu”> permite a los lectores de pantalla identificar la navegación.

– Textos alternativos en imágenes
“grafico.png” no aporta contexto; debe describirse su función o contenido.

– Gestión del foco y navegación por teclado
Al abrir un modal, el foco debe moverse al contenido y poder cerrarse con la tecla Esc.

– Validación accesible de formularios
Mostrar mensajes asociados al campo mediante aria-describedby, como:
“Este campo es obligatorio.”

– Uso de roles y atributos ARIA
<div role=”alert”> permite que los lectores de pantalla anuncien de inmediato un mensaje importante.

– Evitar contenido parpadeante o animaciones rápidas
Ningún elemento debe parpadear más de tres veces por segundo, para evitar riesgos de convulsiones fotosensibles.

Selección de tecnología y framework: clave para la accesibilidad

La elección tecnológica es determinante. Un framework mal implementado puede bloquear la accesibilidad aunque el diseño sea correcto.

Aspectos clave a evaluar:

– Compatibilidad con estándares web
El framework debe permitir HTML semántico y atributos ARIA. React, Vue.js o Angular lo hacen si se aplican buenas prácticas.

– Soporte de navegación por teclado y gestión del foco
React, por ejemplo, ofrece useRef y focus() para controlar el foco dinámicamente.

– Flexibilidad para personalizar componentes accesibles
En Angular pueden crearse componentes con roles y atributos ARIA adecuados.

– Flexibilidad y control UI para potenciar tu imagen de marca.

Nuestro stack tecnológico con backend headless garantiza el cumplimiento normativo y de accesibilidad a la vez que creamos una interfaz fiel a tu identidad, ágil y de alto rendimiento

– Documentación y comunidad activa
Un ecosistema sólido facilita implementar buenas prácticas; React incluye una sección específica sobre accesibilidad.

– Compatibilidad con tecnologías de asistencia
La interfaz debe funcionar correctamente con lectores de pantalla como NVDA, JAWS o VoiceOver.

Conclusión

Diseñar y desarrollar con criterios de accesibilidad desde el inicio no solo garantiza el cumplimiento normativo, sino que mejora la experiencia de todos los usuarios, reduce costes de mantenimiento y refuerza el compromiso social y ético de la organización.

En definitiva, la accesibilidad es sinónimo de calidad, inclusión y responsabilidad digital.
Y con Webs InclUXsivas, esa visión se convierte en realidad.

Ver más historias